jueves, 17 de diciembre de 2015

Los batidos de proteínas no son tan buenos como nos pensamos.(By: Rosa Toscano)

Los batidos de proteínas son cada día más utilizados por deportistas y personas que quieren adelgazar o conseguir masa muscular. Estos batidos están al alcance de todos en gran variedad de sabores y fórmulas que van desde el 100% de proteínas a pequeñas cantidades de ellas.



Estos batidos en ningún caso son esenciales para conseguir una adecuada musculatura porque siguiendo una dieta equilibrada, ya estarás aportando a tu cuerpo la cantidad de proteínas necesarias para el buen funcionamiento del organismo. Una persona no debiera de tomar más de 0,66g X peso de proteínas diarias. Si una persona lo supera durante un largo periodo de tiempo puede producir algunos efectos secundarios. Esos efectos secundarios son:
1
_       Piedras en los riñones: Al consumir gran cantidad de proteína, se libera al organismo gran cantidad de calcio circulando en la sangre. Estos depósitos de calcio se almacenan en los riñones. Estos batid sobrecargan a nuestro riñón, ya que las cantidades altas de componentes naturales de nuestro organismo se expulsa por la orina.

 Resultado de imagen de piedras en los riñones
2.       Osteoporosis y descalcificación: Estos batidos proteicos contribuyen a que la sangre se acidifique como consecuencia el organismo extraerá de los huesos el calcio para poder eliminar el ácido formado en la sangre. Esto produce una descalcificación en tu cuerpo como consecuencia se pueden producir fracturas  y debilitamiento en los huesos.

 Resultado de imagen de osteoporosis
3.       Deshidratación: Esto es debido al aumento de nitrógeno. Este exceso de nitrógeno en nuestro cuerpo produce alteraciones en los riñones. Este nitrógeno solo se puede expulsar a través de la orina por lo tanto se sobrecarga al riñón y se pierde más agua.
 Resultado de imagen de deshidratacion
4.       Cetosis: La cetosis se produce por una disminución de hidratos de carbono y un aumento de las proteínas. Al no aportar al cuerpo suficientes hidratos de carbono, el cuerpo no puede conseguir glucosa que es la fuente de energía esencial del cuerpo (sobre todo para nuestro cerebro). Al faltar esa glucosa nuestro cuerpo fabrica otra fuente de energía a través de las grasas denominadas cuerpos cetónicos. Estos cuerpos cetónicos llegan al cerebro pero el cerebro no lo reconoce como fuente de energía. Entonces, el cerebro al rechazar estos cuerpos cetónicos se queda sin energía para funcionar pudiendo producir a largo plazo gran cantidad de enfermedades o incluso la muerte.
5    Resultado de imagen de cuerpos cetonicos bioquimicatu
.    -   Síndrome asociado al suplemento: El síndrome al suplemento es una una enfermedad investigada en Boston university medical center. Este síndrome se produce por una mala alimentación durante una semana o más días. Los síntomas de este síndrome son dificultad al andar, disminución de la atención, alteración de la cociencia y dificultad para pensar.

Estos batidos tienen creatina que es un aminoácido no esencial para el organismo, ya que nuestro cuerpo es capaz de sintetizarlo. Tomar este aminoácido se puso de moda en las olimpiadas de Barcelona en el 92.  Este aminoácido no es esencial por lo tanto si tú sigues una dieta equilibrada  no necesitaras ayuda de ningún suplemento para conseguir el musculo que quieres tener. Al comer equilibradamente, tú cuerpo formara por si solo la creatina necesaria para tus músculos.
Resultado de imagen de creatinaResultado de imagen de creatina formula
Estos batidos no te ayudan a llevar una dieta equilibrada ya que intercambia lo que se debe de tomar de proteínas por lo que se debe de tomar de hidratos. Y estos producirán los efectos secundarios anteriormente vistos. Debemos tomar un 55% de hidratos de carbono mientras que de proteínas un 15-20% siguiendo una dieta equilibrada, pero  si te tomas los batidos lo que haces es tomar más proteínas que hidratos siendo más perjudicial para nuestra salud.


Mi recomendación es seguir una dieta equilibrada. Esto te va a llevar a tener una buena salud y un organismo sano. 

Bibliografía:

miércoles, 4 de noviembre de 2015

¿Sabías qué... El alcohol son calorías vacías? (By Sofía y Ana)




EL ALCOHOL; CALORÍAS VACÍAS

Las calorías vacías están en aquellos alimentos que al consumirlos te aportan muchas calorías pero pocos nutrientes de calidad, con lo que solo te sirven para engordar. 
El alcohol y las calorías vacías van unidos, al tomar bebidas alcohólicas no aportas ningún nutriente, esto quiere decir que no te alimentan pero sí te engordan. Además, la ingesta de alcohol te da hambre ya que desequilibra el azúcar en sangre y refuerza el almacenamiento de grasas y azúcares.
Su aporte de energía es 7 kcal por gramo, si lo comparamos con el de la grasa (9 kcal por gramo), la diferencia no parece mucha, pero su efecto sobre tu organismo es diferente. Las calorías de la grasa son necesarias y se pueden “quemar” para obtener energía, mientras que las de las bebidas alcohólicas son superfluas y dañinas.











El vino tinto aporta resveratrol, un gran aliado de tu corazón y arterias. Algunos estudios apuntan que los taninos pueden reducir el desarrollo de tumores. Reduce el  estrés  oxidativo.



 



 La cerveza es la única bebida alcohólica que “alimenta”  ya que contiene vitaminas, especialmente ácido fólico, fibra y minerales (silicio, potasio, magnesio, calcio y sodio) de manera natural. Su consumo moderado es incluso beneficioso, un reciente estudio acaba de demostrar que la tripa cervecera no existe.









martes, 3 de noviembre de 2015

Las Castañas el mejor snacks (By: Cristina y María)

LAS CASTAÑAS EL MEJOR SNACKS

Las castañas uno de los frutos secos con menos calorías

La castaña ("Castanea Sativa") es un alimento típico de los meses de otoño e invierno, como la gran mayoría de los frutos secos.

Valor Nutritivo

 
   




  1. Las castañas son alimentos ricos en hidratos de carbono complejos, una característica que se debe tener en cuenta en caso de diabetes.Estos hidratos son de absorción más lenta, y actúan más como energía de reserva. Deben de ser el 60% del consumo diario en un plan de alimentación sana.
  2. Son ricas en grasas (50%-70%)
  3. Entre los nutrientes reguladores que contiene, destacan el potasio (500 mg/100 g) 
  4. Poseen un contenido en agua menor del 50% que supone casi la mitad de su peso, convirtiendo a la castaña en uno de los frutos secos de menor contenido calórico. 
  5. Por su moderado aporte energético, se puede consumir de manera controlada en caso de sobrepeso y obesidad.

Diversidad y Tipos

La variedad de castaña que se consume de forma habitual es la común o europea, si bien destacan otros tres tipos: la china, la japonesa y la americana. La composición de todas ellas es muy similar, tan sólo se diferencian en la proporción de hidratos de carbono y en su dulzor, más intenso en la variedad china. 

Cocinar con Castañas           

  • Al cocinarlas, es adecuado quitar la piel y hervir durante media hora. Si se prefiere, se pueden comer en forma de puré o en crema para untar el pan. Se hierven las castañas y se aplastan hasta obtener una pasta uniforme, a la que se puede añadir leche o azúcar.
  • Con las castañas se elabora el exquisito "marron glacé", un postre francés con clara de huevo y castañas de gran calidad, que se pelan, confitan y glasean. 
  • El pastel de castaña o la mezcla con otros frutos secos son postres muy oportunos para estas fechas y una manera de aprovechar los excedentes de este fruto y sus propiedades nutritivas. 
  • La castaña también da un toque diferente a las compotas de frutas de temporada y es un ingrediente principal de la receta de socochones, que se cocina con leche, canela y una pizca de sal.

Criterios de Calidad en la Compra y Conservación

  • Las castañas se pueden encontrar en el mercado desde principios de otoño hasta finales de invierno. Al comprarlas, es importante tener en cuenta el estado de la piel, que debe ser brillante. 
  • Para conservarlas en casa, se aconseja guardarlas en un lugar fresco y seco. No hay que almacenarlas dentro de bolsas de plástico ya que pueden enmohecerse. Tanto crudas como asadas, se conservan en el congelador durante unos seis meses.













domingo, 1 de noviembre de 2015

El doble filo de la soja (By Mamen y Rosa)

¿Ayuda a prevenir el cáncer de mama o afecta a la función tiroides?

Recientes estudios apuntan a que el consumo de soja controlado puede ser beneficioso para prevenir el cáncer de mama. Sin embargo, hay casos en los que el consumo elevado de esta legumbre puede ser perjudicial.



"Se han hecho varios estudios sobre el posible efecto protector de la soja en cáncer de mama, con resultados contradictorios: algunos muestran un efecto protector evidente, mientras que otros no ofrecen ningún resultado positivo”, cuenta el doctor Antonio Agudo, de la Unidad de Nutrición, Medio Ambiente y Cáncer del programa de investigación en epidemiología del cáncer. El oncólogo Joan Vidal-Jové también apoya esta tesis: “una revisión de la literatura revela que los alimentos de soja y las isoflavonas pueden proporcionar alivio de los síntomas de la menopausia y proteger contra el cáncer de mama y enfermedades del corazón, pero no de forma igual en toda la población”.

Según el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos (NCI) y un meta-análisis en Johns Hopkins School of Medicine y en base a estudios realizados y nutrición recomendada durante el cáncer y como preventivo (según la base de datos del NCI, National Cancer Institute), el consumo de soja en dosis moderada puede ser beneficioso para prevenir el cáncer de pecho y de próstata.
La soja es una legumbre con muchos fitoestrógenos, isoflavonas que tienen un efecto estrogénico. Por lo tanto, puede ayudar en la crisis vasomotora (sofocos) que hay durante la menopausia. Los productos de soja en el régimen alimentario pueden disminuir las concentraciones de colesterol y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas.

¿Cómo  debemos de la tomar al soja? 
Es preferible consumir brotes de soja germinados o soja fermentada (miso, tempeh), más que productos procesados, como leches vegetales o yogures. No es recomendable tomar soja durante el tratamiento de quimioterapia con taxones y, posteriormente, con tamoxifén, ya que podría haber interacción. Tampoco durante la radioterapia. Debemos evitar la soja en todas sus formas, ya que, reduciría el efecto del tratamiento.
¿Por qué no debemos abusar de la soja?
Joan Vidal-Jové, cirujano oncólogo, apunta que “conviene no abusar de la soja (más de 2-3 veces por semana) ni tomar suplementación nutricional con soja porque “puede afectar a la función tiroidea de forma anómala, ya que se han visto tanto aumentos como disminuciones en los parámetros de actividad del tiroides y eso no es un factor saludable para el organismo”, añade la oncóloga Natàlia Eres. Lucía Redondo, que suscribe lo que dice Eres, y remarca que “hay patologías, como el hipotiroidismo, en las que hay que evitar alimentos como la soja”.

¿La soja ayuda a prevenir el cáncer de pecho si la tomamos en pequeñas dosis?
Los estudios demuestran que el consumo de soja está asociado con un riesgo más bajo de incidencia de cáncer de mama, de recidivas de este cáncer y de la mortalidad atribuida.El consumo de soja consistente en una dieta tradicional japonesa parece seguro para las supervivientes de cáncer de mama. Ahora bien, precaución con la dosis. Si bien no hay una evidencia clara de daño, hace falta más evidencia que confirme la seguridad antes de que el uso de dosis alta (> de 100 mg de isoflavonas) pueda ser recomendado para las pacientes con cáncer de mama.


¿Qué pasa con la soja transgénico?
“El problema principal de la soja transgénica y de cualquier alimento modificado genéticamente reside en que no se ha estudiado la seguridad de estos alimentos a largo plazo y los pocos estudios que se han realizado -sobre animales- sospechan de un efecto cancerígeno”, cuenta Lucía Redondo.
El 90% de la producción mundial de soja es transgénica, alerta Gogo Bela. “No soy nada partidaria de recomendar el consumo de soja modificada genéticamente. Un estudio del mayo de 2010 del biólogo ruso Alexey V. Surov mostró evidencias que la soja transgénica puede producir esterilidad y mortalidad infantil en hámsters”.

En conclusión con el meta-análisis realizado podemos afirmar que la ingesta de soja puede estar asociada con una pequeña reducción en el riesgo de cáncer de mama. Sin embargo, este resultado debe interpretarse con precaución debido al potencial de la clasificación errónea de la exposición, la confusión y la falta de una respuesta a la dosis. Dadas estas advertencias y los resultados de algunos estudios experimentales que sugieren que los efectos adversos de los componentes de la soja, las recomendaciones para la administración de suplementos de isoflavonas de alta dosis para prevenir el cáncer de mama o de prevenir su repetición son prematuros.